Tinta:
Katie ya está teniendo bastantes problemas para adaptarse en Japón. Lo cierto es que sus problemas empezaron en el mismo momento en que una tragedia sacudió a la familia, dejándola a cargo de su tía a la espera de mudarse con sus abuelos. Medio mundo y un mes después, Katie sueña con volver a América, pero no podría encontrarse más lejos. Resignada a hacer de su etapa en Japón poco más que una transición entre su casa y la de sus abuelos, lo único que pretende es conseguir un puñado de amigos y un dominio aceptable del idioma. Hasta que conoce a Yuu Tomohiro. Maestro del kendo de personalidad esquiva, y que sin embargo tiene algo que hace que a Katie le ocurran cosas que jamás podría explicar de forma normal. Y a él le pasa lo mismo. Esas "habilidades" que le acompañan dondequiera que vaya... no puede ser que ella haga que se descontrole, ¿o sí? Los dibujos se mueven, bolígrafos explotan aquí y allá cuando están cerca. Katie nunca quiso mudarse a Japón, pero algo le dice que va a necesitar más que un pasaje de avión para salir de allí con vida... y está claro que no volverá a ser la misma. La tinta se encargará de ello.
Si la idea de libro es una historia sobre el Japón moderno, esta novela la ha alcanzado a la perfección. Incluso el detalle de mencionar costumbres y palabras en el idioma está tan bien planteado... aunque aconsejo que solo se empiece con esta historia cuando se busque algo así: una novela sobre el Japón más actual, con un elemento innovador pero con una historia de amor detrás. Porque no es de los libros que te sorprenden por su argumento, planteamiento o la forma en la que está escrito: lo que te prometen en la sinopsis es exactamente lo que ocurre, quizá con más adornos y mejor desarrollada de lo que me esperaba. El final es una especie de lío, pero obviando los detalles que se dejan sin explicar y que confunden un poco, en general es un muy buen comienzo de serie. Y además la pareja tan adorable...
Oz, 2013, Barcelona
Amanda Sun
Título original: Ink
Además de libros, tenía galletas, especiales, deliciosas, pues estaban hechas de letras. Si tenías la suerte de probarlas, comprobabas, con sorpresa, asombro o simplemente curiosidad, como eran del sabor que esperabas. Y, todos, al ver que una vez más había acertado, se hacían la misma pregunta: ¿Cómo lo sabía?
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de agosto de 2014
Tinta
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
Entre tonos de gris
Entre tonos de gris:
Lina tiene solo quince años. Tiene solo quince años pero ha pasado por todo, ha sido culpada de crímenes que ella nunca cometió. Y es que en la Lituania del 1941, una no puede esperar que el sueño de ingresar en una escuela de arte se cumpla, y menos con un padre como el suyo, pero claro, eso Lina no lo sabe. Para ella, cuando esos hombres de la policía entran en su casa, todo es extraño e injusto. Pero estamos en pleno régimen de Stalin, la II Guerra Mundial se gesta y no puedes esperar justicia en medio de lo que está por venir. Incluso siendo de familia acomodada, con más razón incluso, Lina, su hermano y su madre acaban en Siberia. Un páramo oscuro y desolado, donde todo son tonos de gris. Armada con un simple cuaderno de dibujo... ¿Tendrá Lina el poder de devolverle el color a su vida?
Para empezar, debería aclarar que este libro no es una novela histórica en el más estricto sentido de la palabra. Los personajes esenciales están ahí, pero la historia se centra en Lina y su familia, de modo que la historia no es una parte fundamental en el argumento. Más bien son las rutinas cotidianas, lo que ve a través de la vida de Lina en Siberia, lo que nos desvela la forma de verlo todo de estas personas. Y me ha parecido peculiar porque no hay muchos libros que hablen de los lituanos, en verdad. Todos los que se corresponden a fechas iniciales se centran en judíos, alemanes... y eso es lo curioso. Porque esas personas ven a Hitler como un liberador... En general la historia está bien, probablemente demasiado centrada en los personajes, pero bastante impactante. Quizá si se diesen más detalles de la clase de atrocidades que ocurrían en el campo, la novela en sí habría sido más oscura y hubiese dejado más huella. En general es una versión realista y sencilla, narrada de forma preciosa, de los horribles tiempos de los lituanos olvidados en el frío invierno más allá del Círculo Polar.
Círculo de Lectores, 2013, Barcelona
Ruta Sepetys
Título original: Between shades of grey
Lina tiene solo quince años. Tiene solo quince años pero ha pasado por todo, ha sido culpada de crímenes que ella nunca cometió. Y es que en la Lituania del 1941, una no puede esperar que el sueño de ingresar en una escuela de arte se cumpla, y menos con un padre como el suyo, pero claro, eso Lina no lo sabe. Para ella, cuando esos hombres de la policía entran en su casa, todo es extraño e injusto. Pero estamos en pleno régimen de Stalin, la II Guerra Mundial se gesta y no puedes esperar justicia en medio de lo que está por venir. Incluso siendo de familia acomodada, con más razón incluso, Lina, su hermano y su madre acaban en Siberia. Un páramo oscuro y desolado, donde todo son tonos de gris. Armada con un simple cuaderno de dibujo... ¿Tendrá Lina el poder de devolverle el color a su vida?
Para empezar, debería aclarar que este libro no es una novela histórica en el más estricto sentido de la palabra. Los personajes esenciales están ahí, pero la historia se centra en Lina y su familia, de modo que la historia no es una parte fundamental en el argumento. Más bien son las rutinas cotidianas, lo que ve a través de la vida de Lina en Siberia, lo que nos desvela la forma de verlo todo de estas personas. Y me ha parecido peculiar porque no hay muchos libros que hablen de los lituanos, en verdad. Todos los que se corresponden a fechas iniciales se centran en judíos, alemanes... y eso es lo curioso. Porque esas personas ven a Hitler como un liberador... En general la historia está bien, probablemente demasiado centrada en los personajes, pero bastante impactante. Quizá si se diesen más detalles de la clase de atrocidades que ocurrían en el campo, la novela en sí habría sido más oscura y hubiese dejado más huella. En general es una versión realista y sencilla, narrada de forma preciosa, de los horribles tiempos de los lituanos olvidados en el frío invierno más allá del Círculo Polar.
Círculo de Lectores, 2013, Barcelona
Ruta Sepetys
Título original: Between shades of grey
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
sábado, 5 de abril de 2014
Revolución
Revolución:
Andi ya no sabe qué hacer. Ya nada puede ayudarla a superar la muerte de su hermano. Y lo peor es que aún lo ve. A veces Truman se le aparece. Así, ¿cómo va a olvidar lo qué ocurrió hace dos años? Sobre todo si su madre se pasa el día pintando retratos de su hermano, tratando de plasmar en la tela el color de los ojos azules de Truman, sin conseguirlo. Ni la música la salva ya del abismo en el que va a caer si no hace algo. Y ese "algo" viene de la mano de su padre, que, ajeno a todo desde que Truman muriese, decide llevarse a Andi a París para que termine su trabajo de graduación. Pero en lo que menos quiere pensar ahora ella es en el misterioso Amadé Malherbeau del que debe hablar en su presentación. Lo que no sospecha es que la existencia de un misterioso diario perteneciente a una joven revolucionaria del siglio XVIII, puede ayudarla a salir del infierno en el que se ha convertido su vida. Dama de compañía del rey perdido de Francia, hizo todo lo posible por salvar a ese niño del crimen de ser hijo de Luis XVI y María Antonieta. Vivió su propia revolución.
Lo peor de esta historia es que es una novela histórica. Todo lo que cuenta acerca de nombre conocidos es verdad, no hay un ápice de ficción en las vidas de estos personajes. Las fechas, los datos, todo es correcto. Y esa es la mayor magia y desgracia de esta novela. Porque te hace sentir el horror, la desesperación y la crueldad desde cerca, experimentas dentro de ti esa impotencia, aunque solo sea una mínima parte de lo que sintieron las personas que vieron cabezas rodar por el suelo, pero la sientes. De la mano de Alex, vemos lo peor de la Revolución francesa que prometía grandes valores a los ciudadanos pero que encerraba a un niño de diez años en una torre hasta que enloquecía. De la mano de Andi, vemos lo peor del mundo de ahora, el rechazo, el abandono, la desesperación, la tristeza y el miedo a no despertar. Y podemos comprobar que, si bien el mundo nunca se libra de su avance cruel, antes sí que era terrible. Me ha encantado la profunda reflexión que el libro encierra, ya que hace terminar la novela por todo lo alto a pesar de pequeños detalles no tan pulidos, y que nos deja con una gran sensación de desasosiego cuando damos la vuelta a la última página, porque en la misma frase final, todo cobra sentido. Y el punto cercano en que está contado todo hace que nos demos cuenta de lo cerca que estamos y estaremos del abismo... mientras el mundo sigue adelante, cruel y despiadado.
Círculo de Lectores, 2012, Barcelona
Jennifer Donnelly
Título original: Revolution
Andi ya no sabe qué hacer. Ya nada puede ayudarla a superar la muerte de su hermano. Y lo peor es que aún lo ve. A veces Truman se le aparece. Así, ¿cómo va a olvidar lo qué ocurrió hace dos años? Sobre todo si su madre se pasa el día pintando retratos de su hermano, tratando de plasmar en la tela el color de los ojos azules de Truman, sin conseguirlo. Ni la música la salva ya del abismo en el que va a caer si no hace algo. Y ese "algo" viene de la mano de su padre, que, ajeno a todo desde que Truman muriese, decide llevarse a Andi a París para que termine su trabajo de graduación. Pero en lo que menos quiere pensar ahora ella es en el misterioso Amadé Malherbeau del que debe hablar en su presentación. Lo que no sospecha es que la existencia de un misterioso diario perteneciente a una joven revolucionaria del siglio XVIII, puede ayudarla a salir del infierno en el que se ha convertido su vida. Dama de compañía del rey perdido de Francia, hizo todo lo posible por salvar a ese niño del crimen de ser hijo de Luis XVI y María Antonieta. Vivió su propia revolución.
Lo peor de esta historia es que es una novela histórica. Todo lo que cuenta acerca de nombre conocidos es verdad, no hay un ápice de ficción en las vidas de estos personajes. Las fechas, los datos, todo es correcto. Y esa es la mayor magia y desgracia de esta novela. Porque te hace sentir el horror, la desesperación y la crueldad desde cerca, experimentas dentro de ti esa impotencia, aunque solo sea una mínima parte de lo que sintieron las personas que vieron cabezas rodar por el suelo, pero la sientes. De la mano de Alex, vemos lo peor de la Revolución francesa que prometía grandes valores a los ciudadanos pero que encerraba a un niño de diez años en una torre hasta que enloquecía. De la mano de Andi, vemos lo peor del mundo de ahora, el rechazo, el abandono, la desesperación, la tristeza y el miedo a no despertar. Y podemos comprobar que, si bien el mundo nunca se libra de su avance cruel, antes sí que era terrible. Me ha encantado la profunda reflexión que el libro encierra, ya que hace terminar la novela por todo lo alto a pesar de pequeños detalles no tan pulidos, y que nos deja con una gran sensación de desasosiego cuando damos la vuelta a la última página, porque en la misma frase final, todo cobra sentido. Y el punto cercano en que está contado todo hace que nos demos cuenta de lo cerca que estamos y estaremos del abismo... mientras el mundo sigue adelante, cruel y despiadado.
Círculo de Lectores, 2012, Barcelona
Jennifer Donnelly
Título original: Revolution
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
domingo, 23 de marzo de 2014
El efecto del aleteo de una mariposa en Japón
El efecto del aleteo de una mariposa en Japón:
Una bolsa arrastrada por las olas del tsunami japonés. Una escritora que pasea a las orillas de la playa. Y un diario dentro de esa bolsa. Mucho más que eso. Dos seres-tiempo conectados por las páginas de un misterioso cuaderno. Una historia, mejor dicho, dos historias que se mezclan en una, arrastrando con ellas las ideas del tiempo y el espacio. Una monja budista zen. Un gato y un kamikaze. Pero, por encima de todo, una niña japonesa, Nao. El diario es suyo, como también lo es todo lo que aparece en la bolsa que Ruth encuentra un día de paseo, y todo lo que acontece posteriormente. Sin duda, cambiará la vida de quien lo encuentre. Quizá también la tuya.
Como rezan las muchas opiniones que lo preceden, y hasta la sinopsis, este libro cambiará al menos la percepción que tienes del mundo. Trágica, misteriosa o crudamente, descubrimos que ideas tan dispares como la II Guerra Mundial, la física cuántica o la burbuja de las puntocom están conectadas estrechamente, tanto que las teorías que un célebre monje budista y su obra maestra parecen corresponderse con las que plantease en su tiempo un físico ochocientos años después. Y todo ello se debe a la impresionante narrativa de Ruth Ozeki, que dibuja a través de sus palabras un mundo donde todo cobra sentido, donde, a través de las impresiones de Nao, vemos la terrible pero a la vez hermosa realidad, sin necesitar siquiera de recursos extraordinarios para hacernos apreciar lo que quiere expresar, esa imagen maravillosa del tiempo y el ahora, formada a base de retazos de grandes pensadores y filósofos de todas partes de la historia. Y es que todo se basa en una magnífica red de complejas relaciones que da forma a la historia. Y en la voz única, especial, de Nao. Con la sencillez de alguien de su edad, sin pelos en la lengua y una mente despertada por las enseñanzas budistas de su bisabuela, cuenta los asuntos de su vida con desgarradora precisión, hilando de forma que al final todo parece confluir hasta en puntos del saber tan complejos como el mismo universo. Aunque quizá no debería decir del saber, sino tomar prestadas unas pocas palabras de la maravillosa escritora que ha dado vida a todos los personajes, desde Nao a Jiko, pasando por sus padres o su lectora Ruth: "Prefiero saber, pero pensándolo bien, no saber mantiene todas las posibilidades abiertas." Ojalá no sepa nunca dónde encontrar un libro que se parezca lo más mínimo a esta obra de arte, un ser-tiempo con superpoder propio.
Editorial Planeta. 2013, Barcelona
Ruth Ozeki
Título original: A Tale for the Time Being
Una bolsa arrastrada por las olas del tsunami japonés. Una escritora que pasea a las orillas de la playa. Y un diario dentro de esa bolsa. Mucho más que eso. Dos seres-tiempo conectados por las páginas de un misterioso cuaderno. Una historia, mejor dicho, dos historias que se mezclan en una, arrastrando con ellas las ideas del tiempo y el espacio. Una monja budista zen. Un gato y un kamikaze. Pero, por encima de todo, una niña japonesa, Nao. El diario es suyo, como también lo es todo lo que aparece en la bolsa que Ruth encuentra un día de paseo, y todo lo que acontece posteriormente. Sin duda, cambiará la vida de quien lo encuentre. Quizá también la tuya.
Como rezan las muchas opiniones que lo preceden, y hasta la sinopsis, este libro cambiará al menos la percepción que tienes del mundo. Trágica, misteriosa o crudamente, descubrimos que ideas tan dispares como la II Guerra Mundial, la física cuántica o la burbuja de las puntocom están conectadas estrechamente, tanto que las teorías que un célebre monje budista y su obra maestra parecen corresponderse con las que plantease en su tiempo un físico ochocientos años después. Y todo ello se debe a la impresionante narrativa de Ruth Ozeki, que dibuja a través de sus palabras un mundo donde todo cobra sentido, donde, a través de las impresiones de Nao, vemos la terrible pero a la vez hermosa realidad, sin necesitar siquiera de recursos extraordinarios para hacernos apreciar lo que quiere expresar, esa imagen maravillosa del tiempo y el ahora, formada a base de retazos de grandes pensadores y filósofos de todas partes de la historia. Y es que todo se basa en una magnífica red de complejas relaciones que da forma a la historia. Y en la voz única, especial, de Nao. Con la sencillez de alguien de su edad, sin pelos en la lengua y una mente despertada por las enseñanzas budistas de su bisabuela, cuenta los asuntos de su vida con desgarradora precisión, hilando de forma que al final todo parece confluir hasta en puntos del saber tan complejos como el mismo universo. Aunque quizá no debería decir del saber, sino tomar prestadas unas pocas palabras de la maravillosa escritora que ha dado vida a todos los personajes, desde Nao a Jiko, pasando por sus padres o su lectora Ruth: "Prefiero saber, pero pensándolo bien, no saber mantiene todas las posibilidades abiertas." Ojalá no sepa nunca dónde encontrar un libro que se parezca lo más mínimo a esta obra de arte, un ser-tiempo con superpoder propio.
Editorial Planeta. 2013, Barcelona
Ruth Ozeki
Título original: A Tale for the Time Being
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
jueves, 13 de marzo de 2014
El temor de un hombre sabio
Poco queda ya del hombre que antes fue, de la realidad tras la leyenda, de la verdad en las historias. Poco queda ya de Kvothe, ese personaje misterioso del que todos han oído hablar y del que todos han cantado sus hazañas y condenado sus desastres. Héroe y asesino, el último vestigio de su pasado, la prueba viviente, aunque en teoría ha muerto, de lo que ocurrió, se esconde ahora en un lugar donde nadie podría jamás encontrarlo. ¿Nadie? Cronista lleva todo el día y toda la noche escribiendo las memorias de este testimonio crudo y realista y derramando tinta sobre una historia que en teoría jamás iba a ser relatada, una historia que, como el propio Kote quiso, debía permanecer escondida por el bien de no solo su protagonista. El segundo día comienza con un nuevo episodio de esta insólita narración, llena no solo de datos verídicos, sino que también desborda motivos por los que esta reflexión del pasado de Kote debe permanecer oculta. Poco a poco nos acercamos a la verdad...
Si El nombre del viento me maravilló, esta nueva entrega de la historia de Kvothe se queda sin adjetivos. Todo es tan sumamente perfecto, una mezcla explosiva de argumento con personajes que no dejará indiferente a nadie, por mucho que lo intente. Y es que esta trilogía me está encantando por todos sus factores, desde las tramas más importantes hasta las más nimias, que nos transportan a la vida de este personaje de leyenda. Al igual que su predecesor, este volumen presenta unos diálogos tan calculados, crudos y bellos, inteligentes como solo Patrick Rothfuss sabe crear, que nos convierten en personajes más del relato, que resuelven nuestras dudas como si las hubiésemos planteado dentro de la trama. Y es que todo está terriblemente adaptado a la mente del lector, tanto que si en algún momento quedase alguna duda que la aguda mente de Kvothe no plantease, volvería a aparecer con el fin de explicar mejor lo que ha ocurrido. Sumado al hecho de que nos metemos de lleno en la ambientación de la historia, el fabuloso mundo fantástico que el autor ha creado; o a los personajes complejos, llenos de matices y variopintos; y por supuesto a la historia en sí, casi parece que puedas caerte dentro de las páginas y no despertar jamás. Es el hechizo de Kvothe, y te hará desear vivirlo. Las puertas de la Roca de Guía están abiertas...
Debolsillo,
Patrick Rothfuss
Título original: The Wise's Man Fear. The Kingkiller Chronicle: Day 2
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
sábado, 22 de febrero de 2014
El nombre del viento
El nombre del viento (Crónicas del Asesino de Reyes, Día 1):
Si alguna vez has pasado por estas tierras, habrás oído toda clase de historias, sin duda. Pero espero que te hayas dado cuenta de que hay cierto número de ellas protagonizadas por un personaje que ha quedado escondido tras el eco de las leyendas alrededor de su nombre. Sí, hablo de la historia de Kvothe. Asesino, músico, ladrón, mendigo, estudiante... Todas esas cosas y muchas más, solo conocerás parte de los nombres que se le asignaron con el paso de los días, lo cierto es que nadie los conoce todos, al igual que nadie sabe qué parte de las historias es cierta, y cual es fruto de las habladurías. ¿Nadie? Quizá en una posada en la tierra de nadie, a la sombra de las miradas, un posadero contemple la oscuridad con el peso del saber en la mirada, oculto a ojos de todos y con el nombre menos merecido de todos los que un día tuvo sobre sus hombros: Kote atiende la Roca de Guía, si alguien le convence, contará una historia. Quizá. Y si acompañamos a este hombre en un viaje por los recuerdos tras haber escuchado las diferentes historias que lo preceden, quizá nos demos cuenta de que las partes de la narración del Asesino de Reyes que habíamos imaginado que serían las inventadas, son las más ciertas. Y eso Kote lo sabe bien, porque, ¿quién nos asegura que lo más asombroso tiene que ser la parte diluida de la leyenda? Pero eso no me corresponde a mí contarlo, dejemos que en la posada un hombre se pierda en sus recuerdos y un hombre sea encontrado en ellos... Que empiece la narración.
Empezaré diciendo que quién no haya leído este libro pierde el tiempo. Que quien se haya echado para atrás por el número de páginas que tiene, no sabe lo que tiene entre manos, y que cuando lo acabase querría que fuese mucho más largo, que quien diga que la historia no le atrae no comprende hasta que punto este libro es diferente, y que quien no le quiera dar una oportunidad no sabe lo que es leer de verdad. Porque El nombre del viento es esto y mucho más, un tipo de libro que se da cada cierto tiempo y con muy poca frecuencia, una historia de brillante argumento y sobresalientes detalles, cuidada y cruda al mismo tiempo, inteligentemente fantástica. Sí, es una obra de fantasía, de aventuras inteligente, pero es más. Es la historia de Kvothe, y no se puede entender de otra forma. Porque Kvothe es un protagonista que merece tener su propio adjetivo y que no podrás dejar de admirar en cada punto de sus palabras, que te llena y se desborda en cada una de sus facciones, y eso que todavía no ha hecho más que empezar. Así que si tuviese que decir algo de este libro además de su estupenda narración y su ritmo sublime, por no hablar de la trama o de los personajes, el colmo de la tridimensionalidad, o de la ambientación que te atrapa, sería que no se puede describir más que abriendo las páginas por la primera y empezando con él, o en todo caso, si inventasen un idioma donde el nombre Kvothe significase todas estas cosas, para poder gritárselo al viento. Como si conociese su nombre.
DeBolsillo, 2013, Barcelona
Patrick Rothfuss
Título original: The Name of the Wind. The Kingkiller Chronicle: Day One
Si alguna vez has pasado por estas tierras, habrás oído toda clase de historias, sin duda. Pero espero que te hayas dado cuenta de que hay cierto número de ellas protagonizadas por un personaje que ha quedado escondido tras el eco de las leyendas alrededor de su nombre. Sí, hablo de la historia de Kvothe. Asesino, músico, ladrón, mendigo, estudiante... Todas esas cosas y muchas más, solo conocerás parte de los nombres que se le asignaron con el paso de los días, lo cierto es que nadie los conoce todos, al igual que nadie sabe qué parte de las historias es cierta, y cual es fruto de las habladurías. ¿Nadie? Quizá en una posada en la tierra de nadie, a la sombra de las miradas, un posadero contemple la oscuridad con el peso del saber en la mirada, oculto a ojos de todos y con el nombre menos merecido de todos los que un día tuvo sobre sus hombros: Kote atiende la Roca de Guía, si alguien le convence, contará una historia. Quizá. Y si acompañamos a este hombre en un viaje por los recuerdos tras haber escuchado las diferentes historias que lo preceden, quizá nos demos cuenta de que las partes de la narración del Asesino de Reyes que habíamos imaginado que serían las inventadas, son las más ciertas. Y eso Kote lo sabe bien, porque, ¿quién nos asegura que lo más asombroso tiene que ser la parte diluida de la leyenda? Pero eso no me corresponde a mí contarlo, dejemos que en la posada un hombre se pierda en sus recuerdos y un hombre sea encontrado en ellos... Que empiece la narración.
Empezaré diciendo que quién no haya leído este libro pierde el tiempo. Que quien se haya echado para atrás por el número de páginas que tiene, no sabe lo que tiene entre manos, y que cuando lo acabase querría que fuese mucho más largo, que quien diga que la historia no le atrae no comprende hasta que punto este libro es diferente, y que quien no le quiera dar una oportunidad no sabe lo que es leer de verdad. Porque El nombre del viento es esto y mucho más, un tipo de libro que se da cada cierto tiempo y con muy poca frecuencia, una historia de brillante argumento y sobresalientes detalles, cuidada y cruda al mismo tiempo, inteligentemente fantástica. Sí, es una obra de fantasía, de aventuras inteligente, pero es más. Es la historia de Kvothe, y no se puede entender de otra forma. Porque Kvothe es un protagonista que merece tener su propio adjetivo y que no podrás dejar de admirar en cada punto de sus palabras, que te llena y se desborda en cada una de sus facciones, y eso que todavía no ha hecho más que empezar. Así que si tuviese que decir algo de este libro además de su estupenda narración y su ritmo sublime, por no hablar de la trama o de los personajes, el colmo de la tridimensionalidad, o de la ambientación que te atrapa, sería que no se puede describir más que abriendo las páginas por la primera y empezando con él, o en todo caso, si inventasen un idioma donde el nombre Kvothe significase todas estas cosas, para poder gritárselo al viento. Como si conociese su nombre.
DeBolsillo, 2013, Barcelona
Patrick Rothfuss
Título original: The Name of the Wind. The Kingkiller Chronicle: Day One
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
miércoles, 22 de enero de 2014
Multiverso
Multiverso:
Alex vive en Milán. Es el capitán del equipo de baloncesto del equipo de su instituto. Vive con sus padres y juega a videojuegos con su amigo Marco. Todo normal, de no ser por ella. Jenny vive en Melbourne. Nada desde muy pequeña, y su palmarés es ya impresionante. Es el orgullo de su padre, ex nadador profesional. Todos los días va al instituto y después entrena. Todo normal. De no ser por él. Jenny y Alex establecen diálogo telépatico durante los desvanecimientos, en lo que nadie que no sean ellos sabe lo que pasa en la mente de ambos. Desde hace cuatro años vienen sucediendo estos episodios, y ahora parece que la comunicación mejora, tanto que a veces consiguen hablar sin desvanecerse del todo. Cuando Alex averigua dónde encontrar a Jenny, más allá del lugar que siempre ha tenido en su mente, y tras asegurarse de que existe, decide salir en su busca, aparecer en Melbourne para conocerla por fin. Más de veinticuatro horas de vuelo después, Alex se dirige al muelle donde ha quedado con ella, sin saber que está a punto de descubrir una verdad que podría cambiar la certeza sobre el mundo que habita, o que un peligro se cierne sobre todos los... multiversos.
Sin duda, las apariencias engañan, o al menos eso pasa con este libro. Más o menos ocurre como en Mystic City, el planteamiento es excelente, se podría sacar una gran historia con esa idea. Lamentablemente, no es el caso del camino que ha tomado el libro, que del buen aspecto inicial va pasando a un estado de descenso, hasta acabar de una forma muy distinta a cómo se planteaba en un principio. A veces estos cambios salen bien, pero otras quedan como poco... forzados, mal. Se trata de una historia que va decreciendo hasta alcanzar el punto en que hasta resulta pesada, aburrida, porque todo se vuelve demasiado irreal, o demasiado repentino. Sin embargo, una de las peores partes de este libro es sin duda la relación entre los dos protagonistas. Es la más pastelosa, azucarada y surreal que he visto, quizá empatada con la que forman los protagonistas de Mystic City, y hace que te preguntes cómo es posible que dos personas que no se han visto nunca, que ni siquiera han hablado más que en estados de inconsciencia, sean capaces de decirse esas cosas o quererse de esa manera, porque queda demasiado forzado, incluso cuando por fin abandonan esa faceta de enamorados para centrarse en asuntos que te presentan de sopetón y que se supone que tienen que sobrecogerte aunque no lo consigan, siguen lanzando frases de lo perfecta que es la pareja, de lo gemelas que son las almas. Y eso sumado a una traducción o narración, quiero creer que es la traducción, bastante regular, en la que dos personas de dieciséis años hablan diciendo "somos dos jóvenes, nos hemos extraviado" o con expresiones como "me hallarás allí", crea un relato bastante enrevesado en cuanto a argumento se refiere. Además que, hablando del argumento, este se eche a perder a mitad de libro, cuando ya ha ocurrido todo lo que te refieren en la sinopsis, te deja mal gusto cuando empieza a sacar desastres y destrucción por todos lados, augurando que el final es horroroso para los dos, lo que añade aún más azúcar a la relación de Jenny y Alex si cabe. Sobre los personajes, estos son demasiado planos para la historia que pretende contar, y sin duda no se consigue empatizar ni con Jenny ni con Alex. Quizá el más completo de todos sea Marco, a pesar de ser un secundario, aunque es evidente que él solo arma toda la trama, es el que da todas las respuestas que permiten a Alex (el típico chico deportista aficionado a los videojuegos) saber todo lo que sabe, y se dedica a lidiar con la información mientras Alex se hace más y más preguntas. Jenny es demasiado pesimista, todo saldrá mal para ella, y Alex peca de excesivo en cuanto a impulsividad o dejarse llevar. En general, lo único bueno es lo bien que explica la teoría del Multiverso, sumado a alguna parte en la que todo es menos denso y pesado por motivos casuales, pero realmente ha sido casi lo mismo que Mystic City con la variación del argumento. Precisamente por eso deja la sensación de ser un libro más, que de no ser por la sinopsis no entraría ni en las estanterías.
B de Blok, 2013, Barcelona
Leonardo Patrignani
Título original: Multiversum
Alex vive en Milán. Es el capitán del equipo de baloncesto del equipo de su instituto. Vive con sus padres y juega a videojuegos con su amigo Marco. Todo normal, de no ser por ella. Jenny vive en Melbourne. Nada desde muy pequeña, y su palmarés es ya impresionante. Es el orgullo de su padre, ex nadador profesional. Todos los días va al instituto y después entrena. Todo normal. De no ser por él. Jenny y Alex establecen diálogo telépatico durante los desvanecimientos, en lo que nadie que no sean ellos sabe lo que pasa en la mente de ambos. Desde hace cuatro años vienen sucediendo estos episodios, y ahora parece que la comunicación mejora, tanto que a veces consiguen hablar sin desvanecerse del todo. Cuando Alex averigua dónde encontrar a Jenny, más allá del lugar que siempre ha tenido en su mente, y tras asegurarse de que existe, decide salir en su busca, aparecer en Melbourne para conocerla por fin. Más de veinticuatro horas de vuelo después, Alex se dirige al muelle donde ha quedado con ella, sin saber que está a punto de descubrir una verdad que podría cambiar la certeza sobre el mundo que habita, o que un peligro se cierne sobre todos los... multiversos.
Sin duda, las apariencias engañan, o al menos eso pasa con este libro. Más o menos ocurre como en Mystic City, el planteamiento es excelente, se podría sacar una gran historia con esa idea. Lamentablemente, no es el caso del camino que ha tomado el libro, que del buen aspecto inicial va pasando a un estado de descenso, hasta acabar de una forma muy distinta a cómo se planteaba en un principio. A veces estos cambios salen bien, pero otras quedan como poco... forzados, mal. Se trata de una historia que va decreciendo hasta alcanzar el punto en que hasta resulta pesada, aburrida, porque todo se vuelve demasiado irreal, o demasiado repentino. Sin embargo, una de las peores partes de este libro es sin duda la relación entre los dos protagonistas. Es la más pastelosa, azucarada y surreal que he visto, quizá empatada con la que forman los protagonistas de Mystic City, y hace que te preguntes cómo es posible que dos personas que no se han visto nunca, que ni siquiera han hablado más que en estados de inconsciencia, sean capaces de decirse esas cosas o quererse de esa manera, porque queda demasiado forzado, incluso cuando por fin abandonan esa faceta de enamorados para centrarse en asuntos que te presentan de sopetón y que se supone que tienen que sobrecogerte aunque no lo consigan, siguen lanzando frases de lo perfecta que es la pareja, de lo gemelas que son las almas. Y eso sumado a una traducción o narración, quiero creer que es la traducción, bastante regular, en la que dos personas de dieciséis años hablan diciendo "somos dos jóvenes, nos hemos extraviado" o con expresiones como "me hallarás allí", crea un relato bastante enrevesado en cuanto a argumento se refiere. Además que, hablando del argumento, este se eche a perder a mitad de libro, cuando ya ha ocurrido todo lo que te refieren en la sinopsis, te deja mal gusto cuando empieza a sacar desastres y destrucción por todos lados, augurando que el final es horroroso para los dos, lo que añade aún más azúcar a la relación de Jenny y Alex si cabe. Sobre los personajes, estos son demasiado planos para la historia que pretende contar, y sin duda no se consigue empatizar ni con Jenny ni con Alex. Quizá el más completo de todos sea Marco, a pesar de ser un secundario, aunque es evidente que él solo arma toda la trama, es el que da todas las respuestas que permiten a Alex (el típico chico deportista aficionado a los videojuegos) saber todo lo que sabe, y se dedica a lidiar con la información mientras Alex se hace más y más preguntas. Jenny es demasiado pesimista, todo saldrá mal para ella, y Alex peca de excesivo en cuanto a impulsividad o dejarse llevar. En general, lo único bueno es lo bien que explica la teoría del Multiverso, sumado a alguna parte en la que todo es menos denso y pesado por motivos casuales, pero realmente ha sido casi lo mismo que Mystic City con la variación del argumento. Precisamente por eso deja la sensación de ser un libro más, que de no ser por la sinopsis no entraría ni en las estanterías.
B de Blok, 2013, Barcelona
Leonardo Patrignani
Título original: Multiversum
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
martes, 21 de enero de 2014
The Lottery and Other Stories
The Lottery and Other Stories:
Desde una mujer que está a punto de casarse hasta un perfecto anfitrión que ve cómo su cena acaba de forma inquietante, pasando por un pueblo donde los secretos corren por sí solos, o por la más famosa de sus historias, La Lotería, Shirley Jackson nos guía a través de sus veinticinco historias, cada una tratando un tema concreto, una metáfora que se esconde entre las páginas, hasta llegar a la última y más conocida de todas: La Lotería. Este relato corto habla de un pequeño pueblo que se reúne una vez al año para celebrar un sorteo. El ganador recibe un "premio" que nadie querría tener que tomar nunca. Lo corriente y lo anormal se mezclan en una fría realidad donde la forma de actuar de los personajes siempre es la que consideran "correcta".
Está claro que, al ser un libro formado por relatos cortos, no es el argumento lo que impulsa a leerlo, aunque este es como poco destacable. Es difícil de explicar por qué sin leerlo entero, pero este libro me ha encantado porque Shirley Jackson tiene una forma muy característica de escribir, contando las cosas inquietantemente, mostrándote siempre hay un lado oscuro, algo que no encaja en el puzle, haciendo que te sientas incómodo con ese algo, que siempre viene de la mano de un personaje secundario que lo cambia todo, dejándote ver cómo aquello que parecía perfecto se desmorona. El personaje principal siempre acaba mal, aunque no es un final horrible, es solo esa pieza que no encaja, y hace que las cosas parezcan extrañas y completamente normales al mismo tiempo. Porque nada es perfecto para siempre, y Shirley Jackson nos lo demuestra de forma brillante. A esto también contribuye el hecho de que no haya sido traducido, porque ahora me doy cuenta de lo mucho que se pierde a veces al pasar un libro de un idioma a otro, y en especial del inglés a cualquier otra lengua, ya que una escritura tan cuidada, tan calculada, que cuenta solo lo necesario para dejarte sensación de malestar, es muy complicada de conservar, y a pesar de no haber leído el libro en castellano, espero que sea así, que se haya mantenido, sería una pena que no se hubiese traducido correctamente, o tan correctamente como debería. Por eso recomiendo leerlo en su lengua original, para apreciar mejor el fabuloso uso de las palabras de Shirley Jackson.
Penguin Classics, 2009, Londres
Shirley Jackson
Título traducido: La Lotería y Otras Historias (no publicado en castellano)
Desde una mujer que está a punto de casarse hasta un perfecto anfitrión que ve cómo su cena acaba de forma inquietante, pasando por un pueblo donde los secretos corren por sí solos, o por la más famosa de sus historias, La Lotería, Shirley Jackson nos guía a través de sus veinticinco historias, cada una tratando un tema concreto, una metáfora que se esconde entre las páginas, hasta llegar a la última y más conocida de todas: La Lotería. Este relato corto habla de un pequeño pueblo que se reúne una vez al año para celebrar un sorteo. El ganador recibe un "premio" que nadie querría tener que tomar nunca. Lo corriente y lo anormal se mezclan en una fría realidad donde la forma de actuar de los personajes siempre es la que consideran "correcta".
Está claro que, al ser un libro formado por relatos cortos, no es el argumento lo que impulsa a leerlo, aunque este es como poco destacable. Es difícil de explicar por qué sin leerlo entero, pero este libro me ha encantado porque Shirley Jackson tiene una forma muy característica de escribir, contando las cosas inquietantemente, mostrándote siempre hay un lado oscuro, algo que no encaja en el puzle, haciendo que te sientas incómodo con ese algo, que siempre viene de la mano de un personaje secundario que lo cambia todo, dejándote ver cómo aquello que parecía perfecto se desmorona. El personaje principal siempre acaba mal, aunque no es un final horrible, es solo esa pieza que no encaja, y hace que las cosas parezcan extrañas y completamente normales al mismo tiempo. Porque nada es perfecto para siempre, y Shirley Jackson nos lo demuestra de forma brillante. A esto también contribuye el hecho de que no haya sido traducido, porque ahora me doy cuenta de lo mucho que se pierde a veces al pasar un libro de un idioma a otro, y en especial del inglés a cualquier otra lengua, ya que una escritura tan cuidada, tan calculada, que cuenta solo lo necesario para dejarte sensación de malestar, es muy complicada de conservar, y a pesar de no haber leído el libro en castellano, espero que sea así, que se haya mantenido, sería una pena que no se hubiese traducido correctamente, o tan correctamente como debería. Por eso recomiendo leerlo en su lengua original, para apreciar mejor el fabuloso uso de las palabras de Shirley Jackson.
Penguin Classics, 2009, Londres
Shirley Jackson
Título traducido: La Lotería y Otras Historias (no publicado en castellano)
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
miércoles, 15 de enero de 2014
La ladrona de libros
La ladrona de libros:
Cuando la muerte cuenta una historia... realmente deberías escuchar. Porque pocas logran ser relatadas por este personaje. Érase una vez un pueblo de la Alemania nazi, una niña que soñaba con leer y que se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras, una guerra y una narradora.
La Muerte.
Tres veces vio este personaje a la ladrona de libros, hasta la última, donde, en el momento más crudo de la guerra, encontró una historia para recordar. Liesel llega a la casa de sus padres de acogida a la edad de nueve años, en medio de la hegemonía de Hitler, al pequeño pueblo alemán de Molching, donde sus habitantes intentan seguir con sus vidas a pesar de la guerra que se percibe en el aire. Un niño que sueña con ser Jesse Owens, el hombre que toca el acordeón, un judío que escribe cuentos para escapar del horror de la guerra, la chica que quería leer y una biblioteca llena de libros. ¿Entiendes ahora por qué esta historia conmovió a la Muerte? Si no, deja que ella misma te lo explique...
No hay mucho que decir de este libro, y a la vez hay que hablar de todo. Es uno de esos relatos que recuerdas, historias que se quedan en ti mucho tiempo o para siempre, una obra de arte, el mejor libro que he leído en toda mi vida. Cabe destacar que todo en el planteamiento da un giro de tuerca a las historias de la II Guerra Mundial, solo hace falta leer la sinopsis para saber que no es una historia cualquiera, que si es la misma muerte la que te habla desde las páginas no vas a olvidar nada de lo que te cuente. Y es que nuestra narradora tiene un estilo propio, irónico, frío, escabrosamente crudo y realista, que te transporta a esa época con terrible ironía desde el punto de la vista de la encargada de llevarse las almas de todos los muertos. Y eso sin hablar del resto de los personajes. Profundos, cercanos, inteligentes, humanos... en resumen, inolvidables, desde Liesel hasta Rudy, pasando por Hans, Rosa o Max, todos merecen una mención especial por su maravillosa forma de ser, por ser ellos en momentos tan horribles, por estos motivos y más aportan muchísimo a la historia, por poco que aparezcan. Cabe destacar que en el estilo de narración de la muerte hay detalles que no dejan de recordarte los peores momentos de la vida de los personajes, continuamente, desde el principio del libro te dice cómo acaba, y a medida que avanzas vas encontrando comentarios que te hacen darte cuenta de que la persona a la que le has cogido tanto cariño no tardará en ocurrirle algo muy malo, así que no quieres que llegar a ese punto, pero al mismo tiempo es imposible dejar de leer. A pesar de ser bastante gordo, casi parece que puedas leerlo de un tirón, puesto que cada vez que intentas dejarlo eres incapaz de apartar la vista de las páginas de la historia de Liesel, y ese sentimiento de querer seguir adelante a pesar de que las horas se vayan, esa voracidad con la que continúas, solo me la había logrado transmitir la tan reconocida saga de Harry Potter, por lo tanto estamos ante un relato tan absorbente como desgarrador, con una narradora que, como su propio nombre podría indicar, te mata con las palabras, unos personajes a la altura y más, un planteamiento impecable y unas frases y resolución que te dejan sin aliento. Un libro que no se olvida, y que permanecerá en la memoria mucho, muchísimo tiempo.
Lumen, 2007, Barcelona
Markus Zusak
Título original: The Book Thief
Y esta vez el mayor de los agradecimientos a chupyguay/Dríada por primero recomendar y luego prestarme el libro. Sabías muy bien que me gustaría, pero nunca pensé que fuese a ser tanto. Gracias otra vez por la oportunidad de leer el mejor libro de mi vida.
Cuando la muerte cuenta una historia... realmente deberías escuchar. Porque pocas logran ser relatadas por este personaje. Érase una vez un pueblo de la Alemania nazi, una niña que soñaba con leer y que se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras, una guerra y una narradora.
La Muerte.
Tres veces vio este personaje a la ladrona de libros, hasta la última, donde, en el momento más crudo de la guerra, encontró una historia para recordar. Liesel llega a la casa de sus padres de acogida a la edad de nueve años, en medio de la hegemonía de Hitler, al pequeño pueblo alemán de Molching, donde sus habitantes intentan seguir con sus vidas a pesar de la guerra que se percibe en el aire. Un niño que sueña con ser Jesse Owens, el hombre que toca el acordeón, un judío que escribe cuentos para escapar del horror de la guerra, la chica que quería leer y una biblioteca llena de libros. ¿Entiendes ahora por qué esta historia conmovió a la Muerte? Si no, deja que ella misma te lo explique...
No hay mucho que decir de este libro, y a la vez hay que hablar de todo. Es uno de esos relatos que recuerdas, historias que se quedan en ti mucho tiempo o para siempre, una obra de arte, el mejor libro que he leído en toda mi vida. Cabe destacar que todo en el planteamiento da un giro de tuerca a las historias de la II Guerra Mundial, solo hace falta leer la sinopsis para saber que no es una historia cualquiera, que si es la misma muerte la que te habla desde las páginas no vas a olvidar nada de lo que te cuente. Y es que nuestra narradora tiene un estilo propio, irónico, frío, escabrosamente crudo y realista, que te transporta a esa época con terrible ironía desde el punto de la vista de la encargada de llevarse las almas de todos los muertos. Y eso sin hablar del resto de los personajes. Profundos, cercanos, inteligentes, humanos... en resumen, inolvidables, desde Liesel hasta Rudy, pasando por Hans, Rosa o Max, todos merecen una mención especial por su maravillosa forma de ser, por ser ellos en momentos tan horribles, por estos motivos y más aportan muchísimo a la historia, por poco que aparezcan. Cabe destacar que en el estilo de narración de la muerte hay detalles que no dejan de recordarte los peores momentos de la vida de los personajes, continuamente, desde el principio del libro te dice cómo acaba, y a medida que avanzas vas encontrando comentarios que te hacen darte cuenta de que la persona a la que le has cogido tanto cariño no tardará en ocurrirle algo muy malo, así que no quieres que llegar a ese punto, pero al mismo tiempo es imposible dejar de leer. A pesar de ser bastante gordo, casi parece que puedas leerlo de un tirón, puesto que cada vez que intentas dejarlo eres incapaz de apartar la vista de las páginas de la historia de Liesel, y ese sentimiento de querer seguir adelante a pesar de que las horas se vayan, esa voracidad con la que continúas, solo me la había logrado transmitir la tan reconocida saga de Harry Potter, por lo tanto estamos ante un relato tan absorbente como desgarrador, con una narradora que, como su propio nombre podría indicar, te mata con las palabras, unos personajes a la altura y más, un planteamiento impecable y unas frases y resolución que te dejan sin aliento. Un libro que no se olvida, y que permanecerá en la memoria mucho, muchísimo tiempo.
Lumen, 2007, Barcelona
Markus Zusak
Título original: The Book Thief
Y esta vez el mayor de los agradecimientos a chupyguay/Dríada por primero recomendar y luego prestarme el libro. Sabías muy bien que me gustaría, pero nunca pensé que fuese a ser tanto. Gracias otra vez por la oportunidad de leer el mejor libro de mi vida.
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
domingo, 12 de enero de 2014
El coleccionista de relojes extraordinarios
![]() |
Imágenes en el interior del libro |
Jonathan está pasando las que supone las mejores vacaciones de su vida en España, el país que siempre tuvo el sueño de visitar. Su padre, un hombre de negocios que tiene la esperanza de que siente la cabeza, se lo ha llevado a él y su madrastra a pasar el verano a España. Desde Estados Unidos llegan a visitar el atrayente Museo de los Relojes, lo que no saben es que lleva cerrado varios años y que no podrán entrar. Pero para Bill Hadley no hay español que pueda no hacerle caso, así que después de mucho insistir consiguen que el arisco marqués del palacete del deje pasar para ver su colección, una extraordinaria muestra de cientos de relojes, pero en especial de seis que están tocados por algún tipo de maldición o poder especial. Cuando la madrastra de Jonathan queda atrapada en uno de ellos, y solo quedan doce horas para que desaparezca por completo, deberá encontrar, por encargo del misterioso marqués, el único reloj capaz de contrarrestar el poder del que contiene el alma de Marjorie, el preciado reloj Deveraux, no visto por ojos humanos en más de tres siglos, que al parecer se oculta en la ciudad donde se encuentran. El tiempo corre en su contra, y en las sombras acechan toda clase de personajes que intentarán evitar que llegue hasta su objetivo, pero por encima de todo, y aunque aún no lo sepa, deberá cuidarse del mayor obstáculo en su camino, a los que la Dama no puede alcanzar y que harán todo lo posible porque el reloj siga escondido, ellos.
"Los relojes son la llamada desesperada de una humanidad que no desea morir. Tic tac, tic tac... En realidad, están diciendo: "Se te acaba el tiempo, se te acaba el tiempo..."Libro corto, pero muy bien aprovechado. Al más puro estilo de Laura Gallego, tan característico, que transmite justo lo que quiere con una precisión y lógica tremendas, llenando las páginas con una historia que me ha maravillado desde el punto de vista del planteamiento y cómo se resuelve todo, por el mundo fantástico y paradójico que presenta, porque explora los misterios del tiempo, de la vida en sí, dándole una versión a los hechos muy original pero a la vez tan bien contada que casi resulta lo más lógico dentro de ese lugar misterioso y fabuloso que es la Ciudad Antigua. Con personajes peculiares y una historia principal que luego lleva por debajo varias tramas, consigue que todo encaje al final, y que incluso, para ser tan corto, le tomes cariño a los personajes. En este caso casi habría preferido que se alargase un poco más para profundizar un poco más en cada uno de ellos, pero aun así el libro se convierte en un relato muy bien tramado y llevado a pesar de su corta extensión.
Círculo de Lectores, 2013, Barcelona
Laura Gallego
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
viernes, 27 de diciembre de 2013
Una arruga en el tiempo
![]() |
Imágenes en el interior del libro |
Una fría noche de invierno, un viento huracanado balancea la casa de los Murry, una familia compuesta por la madre y sus cuatro hijos, ya que el padre, un importante científico, se fue hace más de un año y no ha vuelto desde que comenzara esa investigación, relacionada con términos cuánticos que a la mayor de los hermanos, Margaret, no quieren explicarle. Cuando esta noche baja a la cocina a hacerse algo de comer, se sorprende al encontrar allí a su hermano pequeño, Charles Wallace, de apenas cinco años, y a su madre, una científica también de gran prestigio. Los tres han bajado a la vez, y de pronto oyen una llamada en la puerta. Charles Wallace corre a abrir y allí encuentran a la señora Qué, al parecer una amiga del pequeño que viene a pedir refugio. Cuando se va, dejando a la madre muy confundida, Charles Wallace decide llevar a Margaret, Meg, como la llaman, a la casa de la señora Qué, donde se encuentran a un chico, Calvin, que se les une mientras pasea. Los tres son recibidos por las amistades de la señora, las señoras Cuál y Quién. Estas parecen tener mucho que contarles, y junto con la señora Qué, Meg, Charles Wallace y Calvin emprenderán un viaje para tratar de encontrar al padre desaparecido, nada más y nada menos que a través de una arruga en el tiempo.
"No hemos viajado a la velocidad de nada-explicó la señora Qué con gesto adusto-... podría decirse que hemos pasado por una arruga en el tiempo."Este es sin duda un libro curioso, para leer rápido, un cuento largo que se termina en muy poco tiempo. La historia es singular, con un montón de elementos peculiares y un planteamiento, nudo y desenlace muy imaginativos. Aunque la historia no es muy compleja, sí que hay un cierto suspense, resuelto, como todo el libro, de manera muy característica. Las escenas que se suceden son como poco diferentes, y hasta los personajes son poco comunes. En concreto las tres señoras son algo que llaman la atención, aunque no se profundice mucho en ellas, solo se hace con Margaret, la protagonista. Además que todas las personas que aparecen tienen su elemento distintivo, como es la inteligencia en Charles Wallace o la lógica en Calvin, que de alguna forma les ayuda a lo largo del argumento. Se tarda poco en leer este libro, pero deja un buen sabor por su originalidad y sus ilustraciones, llenas de color de la mano de Zuzanna Celej, y lo que recordaré de esta historia será precisamente su diferencia con el resto, su todo fuera de lo común.
Círculo de Lectores, 2013, Barcelona
Madeleine L'Engle
Título original: A Wrinkle in Time
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
jueves, 26 de diciembre de 2013
Pandemonium
Pandemonium:
Lena sabe que nunca volverá a ser la misma. Ahora es una nueva Lena, una Lena que se abre paso a través de las cenizas de la antigua, volviendo a nacer como si nunca hubiese vivido. En su intento por reconstruirse, contará con la ayuda de Raven, una muchacha que ha perdido mucho y que ahora es fuerte, una líder, alguien que no necesita nada de nadie para seguir adelante. Ella será su referente, la que le empuje de vuelta hacia delante, en su camino a decidir qué ocurrirá ahora en su vida. Con otros personajes, como la pequeña Blue o el esquivo Tack, y el sorprendente Julián, Lena seguirá adelante, decidida a luchar y aprendiendo a sobrevivir, no solo en el sentido metafórico.
Una gran continuación de una trilogía que me está encantando, y que en este segundo libro mejora su planteamiento y además resulta original cómo está contado: por una parte, el presente, con lo que es la vida de Lena ahora, y por otra, el pasado, que nos habla de la lucha que libró para salir adelante. La forma en la que está escrita es también muy característica de esta trilogía, la autora consigue atrapar al lector y casi obligarle a seguir leyendo, colocando una sorpresa o una revelación en el momento más adecuado o inesperado. Y el final es ya para rematar, hasta la última palabra estás en vilo, la sorpresa más impactante en la última frase, dos párrafos que terminan el libro y te dejan con ganas de leer la tercera parte inmediatamente, queriendo saber más al instante. Precisamente por estos motivos, y por los personajes, que siguen siendo muy profundos y completos (destaca Raven, en todas sus facetas), o los pensamientos de Lena, tan confusos y perdidos al principio, permitiendo ver su evolución y su determinación al final, es una trilogía que no decepciona, es más, supera completamente mis expectativas y me deja con ganas de leer el tercero cuanto antes, para cerrar ya con broche de oro una serie de libros totalmente recomendable.
SM, 2012, Madrid
Lauren Oliver
Título original: Pandemonium
Muchísimas gracias a chupyguay/Dríada por el libro, por darme la oportunidad de seguir leyendo esta estupenda trilogía. Tú sí que sabes regalar libros.
Lena sabe que nunca volverá a ser la misma. Ahora es una nueva Lena, una Lena que se abre paso a través de las cenizas de la antigua, volviendo a nacer como si nunca hubiese vivido. En su intento por reconstruirse, contará con la ayuda de Raven, una muchacha que ha perdido mucho y que ahora es fuerte, una líder, alguien que no necesita nada de nadie para seguir adelante. Ella será su referente, la que le empuje de vuelta hacia delante, en su camino a decidir qué ocurrirá ahora en su vida. Con otros personajes, como la pequeña Blue o el esquivo Tack, y el sorprendente Julián, Lena seguirá adelante, decidida a luchar y aprendiendo a sobrevivir, no solo en el sentido metafórico.
Una gran continuación de una trilogía que me está encantando, y que en este segundo libro mejora su planteamiento y además resulta original cómo está contado: por una parte, el presente, con lo que es la vida de Lena ahora, y por otra, el pasado, que nos habla de la lucha que libró para salir adelante. La forma en la que está escrita es también muy característica de esta trilogía, la autora consigue atrapar al lector y casi obligarle a seguir leyendo, colocando una sorpresa o una revelación en el momento más adecuado o inesperado. Y el final es ya para rematar, hasta la última palabra estás en vilo, la sorpresa más impactante en la última frase, dos párrafos que terminan el libro y te dejan con ganas de leer la tercera parte inmediatamente, queriendo saber más al instante. Precisamente por estos motivos, y por los personajes, que siguen siendo muy profundos y completos (destaca Raven, en todas sus facetas), o los pensamientos de Lena, tan confusos y perdidos al principio, permitiendo ver su evolución y su determinación al final, es una trilogía que no decepciona, es más, supera completamente mis expectativas y me deja con ganas de leer el tercero cuanto antes, para cerrar ya con broche de oro una serie de libros totalmente recomendable.
SM, 2012, Madrid
Lauren Oliver
Título original: Pandemonium
Muchísimas gracias a chupyguay/Dríada por el libro, por darme la oportunidad de seguir leyendo esta estupenda trilogía. Tú sí que sabes regalar libros.
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
La evolución de Calpurnia Tate
La evolución de Calpurnia Tate:
En el caluroso verano de 1899, en un pequeño pueblo de Texas, Calpurnia lucha para vencer al calor como puede. Menos mal que aún no tiene que llevar los ajustados corsés que su madre se ve obligada a ponerse, y que todavía le está permitido ponerse vestidos más vaporosos, porque de lo contrario no sabría que hacer. Por suerte le queda el río, un refugio donde esconderse y ser ella misma contra las altas temperaturas, y es en ese río donde nace su amistad con el abuelo, o al menos comienza a crearse. Al ser la única chica junto con sus seis hermanos, estando justo en el medio, dándosele fatal las tareas de costura y bordado que su madre le impone, y ahogándose del calor cuando toca el piano, el agua es la única salida que le queda, donde más contenta se siente. Y cuando las preguntas sobre la naturaleza que le rodea en la ribera comienzan a aflorar, también se inicia su relación con el abuelo, naturalista y firme defensor de las revolucionarias ideas de Darwin, que será su compañero de investigación en su intento por comprender el mundo, apartándola de las tareas menos científicas como todas las tareas de bordado y abriéndole los ojos a las maravillas de la naturaleza. Poco a poco se irá ganando a este señor un tanto huraño, y para el final del año y el comienzo del nuevo siglo, Callie Vee, como la llaman sus hermanos, no volverá a ser la misma.
Este libro es uno de esos relatos que tienes que leer alguna vez en tu vida, tienes que mirar al mundo con los ojos de Calpurnia, una chica de doce años de hace varios siglos, atrapada en una sociedad de estereotipos, que lucha por sus intereses y trata de entender la naturaleza desde el entonces revolucionario punto de vista de Darwin, al menos una vez, porque su forma de verlo todo es al mismo tiempo que inteligente y razonable, tierna e ingenua, con unas ganas enormes de aprender. Es un libro muy corto, pero no necesita más páginas para que te pongas inmediatamente en el lugar de Calpurnia y acabes queriéndola, para que compartas sus ideas y te asombres de su sentido común. Además de los guiños históricos que hace (la invención del automóvil, el teléfono la Coca-Cola), el marco histórico te envuelve y te sitúa de verdad, como si estuvieras allí, en la casa rodeada de algodones y pacanas donde Calpurnia, con su agudo sentido de la observación, cuenta su vida cotidiana y se hace preguntas sobre todo, hasta sobre sí misma. No importa la edad que tengas, porque en algún momento debes de leer esta pequeña maravilla que sorprende mucho más de lo que esperas.
Rocabolsillo, 2012, Barcelona
Jacqueline Kelly
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
miércoles, 25 de diciembre de 2013
En el corazón del bosque
En el corazón del bosque:
En medio del bosque de Tennessee, ocultas a los ojos del mundo, refugiándose en una caravana destartalada, viven las dos hermanas Carey y Jenessa. Su madre las trajo allí para esconderlas de su padre, que según se encargó de contarles, las maltrataba y les hacía daño, y desde entonces malviven con la poca comida y utensilios que esta puede conseguir en sus escasas excursiones a la ciudad, arreglándose con lo que pueden, cazando por su propia supervivencia. Jenessa renunció a hablar y se comporta como si fuese muda, pero las dos hermanas han desarrollado un fuerte vínculo al que no piensan renunciar nunca. Hasta el día en que dos personas de la ciudad encuentran su casa, el pequeño hogar que tanto les ha costado mantener. Su madre lleva más de un mes sin aparecer, y Carey, la mayor de las hermanas y madre en la práctica de la pequeña Jenessa, empieza a preocuparse por la comida y el invierno, ya que las provisiones comienzan a escasear peligrosamente. Es entonces cuando estas dos personas se presentan en el claro de su bosque. Aunque apenas lo recuerda, Carey no tiene dudas de que el hombre es su padre, y la mujer que lo acompaña resulta ser una empleada de los Servicios Sociales, que asegura que a partir de ese momento la custodia de las niñas es exclusiva del hombre, y que deben ir con él a su casa desde ese día. A partir de entonces su vida no volverá a ser igual, su viaje al nuevo mundo más allá del bosque comienza en ese momento, y es Carey, la hermana mayor y madre adoptiva, la que cuenta su historia y la de su hermana, en un relato que helará el corazón de quien lo lea.
De este libro cabe destacar su argumento. Desde el principio se ve que va a ser una historia bien tramada, rodeada de misterio por todos sus lados, y con capacidad para impresionar desde la primera página. Así es realmente la historia, contada desde una perspectiva única, pues la forma de narrar de Carey es preciosa, inteligente, irónica a momentos y cuajada de frases poéticas, con un sentido común arrollador. También es una historia de esperanza, de pasado y presente, de futuro y de familia, de cómo todo puede venirse abajo en un momento y volver a crecer aún más fuerte, de vínculos entre seres queridos y nuevos comienzos, el más puro ejemplo de que las apariencias engañan en todo momento. Un libro diferente por aspectos como la narración, la ambientación o el argumento, que recomendaré a toda clase de personas por muchos motivos, pero sobre todo porque claramente será un libro que tardaré en olvidar.
Círculo de Lectores, 2013, Barcelona
Emily Murdoch
Título original: If you find me
En medio del bosque de Tennessee, ocultas a los ojos del mundo, refugiándose en una caravana destartalada, viven las dos hermanas Carey y Jenessa. Su madre las trajo allí para esconderlas de su padre, que según se encargó de contarles, las maltrataba y les hacía daño, y desde entonces malviven con la poca comida y utensilios que esta puede conseguir en sus escasas excursiones a la ciudad, arreglándose con lo que pueden, cazando por su propia supervivencia. Jenessa renunció a hablar y se comporta como si fuese muda, pero las dos hermanas han desarrollado un fuerte vínculo al que no piensan renunciar nunca. Hasta el día en que dos personas de la ciudad encuentran su casa, el pequeño hogar que tanto les ha costado mantener. Su madre lleva más de un mes sin aparecer, y Carey, la mayor de las hermanas y madre en la práctica de la pequeña Jenessa, empieza a preocuparse por la comida y el invierno, ya que las provisiones comienzan a escasear peligrosamente. Es entonces cuando estas dos personas se presentan en el claro de su bosque. Aunque apenas lo recuerda, Carey no tiene dudas de que el hombre es su padre, y la mujer que lo acompaña resulta ser una empleada de los Servicios Sociales, que asegura que a partir de ese momento la custodia de las niñas es exclusiva del hombre, y que deben ir con él a su casa desde ese día. A partir de entonces su vida no volverá a ser igual, su viaje al nuevo mundo más allá del bosque comienza en ese momento, y es Carey, la hermana mayor y madre adoptiva, la que cuenta su historia y la de su hermana, en un relato que helará el corazón de quien lo lea.
De este libro cabe destacar su argumento. Desde el principio se ve que va a ser una historia bien tramada, rodeada de misterio por todos sus lados, y con capacidad para impresionar desde la primera página. Así es realmente la historia, contada desde una perspectiva única, pues la forma de narrar de Carey es preciosa, inteligente, irónica a momentos y cuajada de frases poéticas, con un sentido común arrollador. También es una historia de esperanza, de pasado y presente, de futuro y de familia, de cómo todo puede venirse abajo en un momento y volver a crecer aún más fuerte, de vínculos entre seres queridos y nuevos comienzos, el más puro ejemplo de que las apariencias engañan en todo momento. Un libro diferente por aspectos como la narración, la ambientación o el argumento, que recomendaré a toda clase de personas por muchos motivos, pero sobre todo porque claramente será un libro que tardaré en olvidar.
Círculo de Lectores, 2013, Barcelona
Emily Murdoch
Título original: If you find me
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
El Último Catón
El Último Catón:
La doctora Ottavia Salina, miembro de la unidad de Paleografía del Archivo Secreto Vaticano, tiene entre manos uno de los casos más difíciles y extraños de su vida: descifrar los tatuajes en el cuerpo de un joven etíope muerto hace unas semanas de forma terriblemente violenta. Se tratan de siete cruces y siete letras griegas repartidas por todo el cuerpo, a las que debe encontrar un sentido por encargo del mismo papa. A juzgar por lo que la doctora Salina puede investigar, esto se debe más a la aparición de tres trozos de madera en un relicario de plata a un lado del cuerpo, aparentemente sin valor alguno, pero que investigaciones más profundas señalan como fragmentos de la Vera Cruz, la verdadera cruz de Cristo. A pesar de este halo de misterio que envuelve todo el proceso en el que la doctora acaba de ser añadida, no acceden a proporcionarle más información, ni siquiera el capitán Glauser-Röist, su compañero de trabajo y miembro de la Guardia Suiza, tiene permiso para darle más datos. De modo que tras averiguar por su cuenta lo que necesita saber, la doctora se entera de que los trozos de la Vera Cruz que se guardan por todas las iglesias del mundo están siendo robados por una misteriosa organización, de la que no tienen el más mínimo rastro de no ser por las incisiones en el cuerpo del etíope. Con la ayuda del profesor Boswell, arqueólogo en Alejandría, la doctora Salina y el capitán Glauser-Röist se zambullirán en una aventura llena de misterios, en la que tendrán que superar siete pruebas para purgar los siete pecados capitales en siete ciudades distintas (Roma, Rávena, Atenas, Jerusalén, Constantinopla, Alejandría y Antoquía) para las que la Divina Comedia de Dante parece tener las claves, y en la que tratarán de averiguar quién es el Último Catón.
Este tipo de libros era nuevo para mí, y he de decir que mi primera incursión en este género ha sido bastante buena. La historia en sí es muy interesante, con una sinopsis atrayente, rodeada de misterio y que explora las intrigas de la Iglesia Católica, con una aire contemporáneo que la adapta a la actualidad. Además de que el argumento sea bueno, la historia se apoya en datos históricos para dar explicación a los datos del libro, por lo que mientras lees tienes la sensación de que todo lo que te cuentan ha pasado de verdad por lo bien cuadrado que está el libro en el marco histórico que le corresponde. También ayuda el hecho de que la trama sea muy complicada, intricada y bien desarrollada, llena de giros inesperados que vuelven a apoyarse en datos reales, que te sorprenden y al mismo tiempo encajan en la explicación. Lo único que cambiaría sería el final, que si bien es inesperado, también es un poco decepcionante en comparación con lo que te esperas y lo que te avanzan durante todo el libro. Aunque esto se pueda mejorar, en conjunto es un libro muy completo y absorbente, sobre todo para las personas que les gustan esta clase de libros, o a los que disfruten con las aventuras y la trama histórica bien desarrollada y documentada.
Editorial DeBolsillo, 2001, Barcelona
Matilde Asensi
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
lunes, 2 de septiembre de 2013
El Principito
El Principito:
Antoine de Saint-Exupéry tenía seis años cuando aprendió a dibujar las únicas dos cosas que jamás dibujaría: una boa que acaba de comerse a un elefante y la misma boa, pero dejando ver el interior y al elefante. Pronto las personas grandes le aconsejaron que dedicase su tiempo a conocer mejor algunas áreas como la geografía, el cálculo, la historia o la gramática, y que dejase a un lado los dibujos de boas abiertas o cerradas. Este fue el motivo de que tuviese que escoger otra profesión, y eligió la de piloto de aviones. Viajó por todo el mundo, y agradeció mucho la geografía que tuvo que aprender en vez de dedicarse a dibujar. Hasta que un día sufrió una avería en medio del desierto del Sáhara y se vio obligado a descender para tratar de repararla. Solo le quedaba agua para ocho días, y el fallo parecía grave. De pronto, se fijó entre las dunas y descubrió a un extraño personaje de cabellos de oro que avanzaba hacia él. Este misterioso niño decía haber caído del cielo, y le pidió a Antoine de Saint-Exupéry que le dibujase un cordero. Tras varios días de convivencia, el pequeño solitario, el Principito que nunca renunciaba a una pregunta una vez que la había formulado, comenzó a contar su historia, la más hermosa y conmovedora de todos los relatos que el piloto de aviones escucharía jamás.
Este libro es de esos relatos que, a pesar de ser poco extensos, te llenan como si tuviesen miles de páginas. El Principito es una historia preciosa y tierna, con un personaje principal al que todas y cada una de las personas que han leído sus aventuras le han cogido un enorme cariño, su manera de pensar es tan bonita y poética que la mayoría de las frases que dice servirían como citas famosas, y su carácter inocente y reservado te encandila desde el primer momento, con su visión de las cosas y su forma de comprender el mundo. Es un libro diferente, pero a la vez tan sencillo y directo como su protagonista.
Antoine de Saint-Exupéry tenía seis años cuando aprendió a dibujar las únicas dos cosas que jamás dibujaría: una boa que acaba de comerse a un elefante y la misma boa, pero dejando ver el interior y al elefante. Pronto las personas grandes le aconsejaron que dedicase su tiempo a conocer mejor algunas áreas como la geografía, el cálculo, la historia o la gramática, y que dejase a un lado los dibujos de boas abiertas o cerradas. Este fue el motivo de que tuviese que escoger otra profesión, y eligió la de piloto de aviones. Viajó por todo el mundo, y agradeció mucho la geografía que tuvo que aprender en vez de dedicarse a dibujar. Hasta que un día sufrió una avería en medio del desierto del Sáhara y se vio obligado a descender para tratar de repararla. Solo le quedaba agua para ocho días, y el fallo parecía grave. De pronto, se fijó entre las dunas y descubrió a un extraño personaje de cabellos de oro que avanzaba hacia él. Este misterioso niño decía haber caído del cielo, y le pidió a Antoine de Saint-Exupéry que le dibujase un cordero. Tras varios días de convivencia, el pequeño solitario, el Principito que nunca renunciaba a una pregunta una vez que la había formulado, comenzó a contar su historia, la más hermosa y conmovedora de todos los relatos que el piloto de aviones escucharía jamás.
Este libro es de esos relatos que, a pesar de ser poco extensos, te llenan como si tuviesen miles de páginas. El Principito es una historia preciosa y tierna, con un personaje principal al que todas y cada una de las personas que han leído sus aventuras le han cogido un enorme cariño, su manera de pensar es tan bonita y poética que la mayoría de las frases que dice servirían como citas famosas, y su carácter inocente y reservado te encandila desde el primer momento, con su visión de las cosas y su forma de comprender el mundo. Es un libro diferente, pero a la vez tan sencillo y directo como su protagonista.
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
miércoles, 14 de agosto de 2013
El castillo ambulante
El castillo ambulante:
Sophie Hatter es la hija mayor del propietario de la próspera sombrerería de Market Chipping, un buen hombre que, tras morir su mujer, madre de sus dos primeras hijas, Sophie y Lettie, se casó con una dependienta rubia llamada Fanny, madre de su tercera hija, Martha. Sophie sabe desde pequeña que, al ser la mayor, está destinada al fracaso más estrepitoso en el caso de que las tres salgan en busca de fortuna, y que la única destinada a triunfar es Martha, la más joven. También es consciente de que ya ha tenido suficiente suerte de que ella y Lettie no se hayan convertido en las Hermanas Feas al nacer Martha, pues Lettie siempre fue un poco más hermosa que sus hermanas, y sabe que jamás recibirá ni un ápice de ayuda mágica en caso de estar en apuros, ya que toda la compasión de las criaturas más poderosas irá destinada a la hermana menor.
Este libro me ha sorprendido para bien, no me esperaba que el argumento fuese tan completo y complicado, con tantos giros ni revelaciones, ni que el mundo que encontraría sería tan complejo y fantasioso. Es otra versión de los cuentos tradicionales donde la protagonista es la hermana mayor, la más torpe en todas las historias y la que antes fracasará. En esta historia no es para nada así, la protagonista me ha encantado y me gusta su forma de ver las cosas, desde la visión de que ella nunca llegará a nada por ser la mayor, que sus hermanas serán siempre mejores, porque le da un aire distinto al libro y lo hace ser único. La trama, tan compleja, encaja perfectamente con unos personajes entrañables y muy poco corrientes, y el estilo de narración es algo bastante peculiar, no lo había visto antes, es una forma de escribir que no te cuenta muchos detalles, que hace que tengas que pensar para entender del todo la historia. Con las preciosas ilustraciones de Zuzanna Celej, sumado a el resto de detalles, pequeños pero importantes, se ha convertido en un libro que me ha encantado de principio a fin, con todos sus matices y curiosidades, y que no debe faltar en ninguna estantería.
Círculo de Lectores, 2012, Barcelona
Diana Wynne Jones
Título original: Howl's Moving Castle
Sophie Hatter es la hija mayor del propietario de la próspera sombrerería de Market Chipping, un buen hombre que, tras morir su mujer, madre de sus dos primeras hijas, Sophie y Lettie, se casó con una dependienta rubia llamada Fanny, madre de su tercera hija, Martha. Sophie sabe desde pequeña que, al ser la mayor, está destinada al fracaso más estrepitoso en el caso de que las tres salgan en busca de fortuna, y que la única destinada a triunfar es Martha, la más joven. También es consciente de que ya ha tenido suficiente suerte de que ella y Lettie no se hayan convertido en las Hermanas Feas al nacer Martha, pues Lettie siempre fue un poco más hermosa que sus hermanas, y sabe que jamás recibirá ni un ápice de ayuda mágica en caso de estar en apuros, ya que toda la compasión de las criaturas más poderosas irá destinada a la hermana menor.
"En el país de Ingary, donde existen cosas tales como las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad, ser el mayor de tres hermanos es tener bastante mala pata"Por eso, cuando de pronto su padre fallece y se empiezan a ver afectadas por las deudas, Sophie ve con buenos ojos que Fanny quiera enviar a sus hijas a aprender un oficio, y que Martha tenga asegurado el mejor futuro, un futuro donde aprenderá magia y llegará a triunfar como le corresponde. Ella, mientras tanto, se quedará de aprendiz en la sombrerería y ayudará a mantener el negocio. Pero cuando un extraño castillo aparece en las colinas, y se comienza a rumorear que pertenece al Mago Howl, un terrible hechicero tan poderoso como la malvada Bruja del Páramo, Sophie tendrá que pasar por muchas situaciones que pondrán a prueba su (supuesta) incapacidad de hermana mayor.
Este libro me ha sorprendido para bien, no me esperaba que el argumento fuese tan completo y complicado, con tantos giros ni revelaciones, ni que el mundo que encontraría sería tan complejo y fantasioso. Es otra versión de los cuentos tradicionales donde la protagonista es la hermana mayor, la más torpe en todas las historias y la que antes fracasará. En esta historia no es para nada así, la protagonista me ha encantado y me gusta su forma de ver las cosas, desde la visión de que ella nunca llegará a nada por ser la mayor, que sus hermanas serán siempre mejores, porque le da un aire distinto al libro y lo hace ser único. La trama, tan compleja, encaja perfectamente con unos personajes entrañables y muy poco corrientes, y el estilo de narración es algo bastante peculiar, no lo había visto antes, es una forma de escribir que no te cuenta muchos detalles, que hace que tengas que pensar para entender del todo la historia. Con las preciosas ilustraciones de Zuzanna Celej, sumado a el resto de detalles, pequeños pero importantes, se ha convertido en un libro que me ha encantado de principio a fin, con todos sus matices y curiosidades, y que no debe faltar en ninguna estantería.
Círculo de Lectores, 2012, Barcelona
Diana Wynne Jones
Título original: Howl's Moving Castle
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
Delirium
Delirium:
Lena Haloway espera con impaciencia su intervención, lo que le permitirá librarse de la enfermedad, con la que se irán el dolor y el sufrimiento. Volverá a surgir renovada y fresca, perfecta al fin, se habrá librado de la enfermedad que durante generaciones asoló al mundo. Un enfermedad tan letal que te mata tanto cuando la tienes como cuando no la tienes. El nombre de esa enfermedad es deliria nervosa de amor, afecta al cerebro, a tu forma de ver las cosas, te altera y te hace peligroso para la sociedad. En el pasado fue la responsable de muchas muertes asociadas a otras enfermedades conocidas como ataque cardíaco, hipertensión u otras, a cada cual más graves. Por eso, el gobierno decretó que todos los ciudadanos mayores de dieciocho años fuesen intervenidos para erradicar los deliria. Sin embargo, y por una misteriosa razón, hay personas que se oponen a ser operadas, que están tan infectadas que prefieren morir antes que dejar de estar enfermas. Lena no comprende cómo se puede querer algo que solo te causa dolor, no entiende cómo pudo su madre suicidarse por amor, ni por qué la gente renuncia a una vida perfecta, a renovarse, por culpa de esos deliria. Sin embargo, y a pesar de todo lo que ella desea es una vida predecible y feliz, lejos de todo sufrimiento, libre de la enfermedad, deberá aprender que la vida no es así en absoluto, y que a veces vale más estar enferma por una fracción de segundo que vivir cien años ahogada por un mentira.
Desde que leí la sinopsis de este libro me pareció una historia muy original, nada convencional, algo nuevo. Y la verdad es que no me ha defraudado en absoluto, al contrario, quizá me haya gustado más de lo que en un principio pensé que lo haría. La forma de escribir de Lauren Oliver es algo que pocas veces había encontrado, esa manera de contar las cosas que hace que leas páginas y páginas sin darte cuenta, tan solo pensando en la historia y en lo que crees que ocurrirá a continuación, aunque casi nunca llegues a acertar por la cantidad de giros que da el argumento. Y cuando por fin llegas al final, ese último capítulo que te hace querer leer el segundo libro nada más acabar de leer el primero, ese último giro en los acontecimientos, que te deja con la boca abierta, es absolutamente genial cómo la autora consigue mantener el suspense más allá del final del libro. Espero leer pronto la segunda parte para poder continuar la asombrosa historia de Lena Haloway, que recomendaré durante mucho tiempo.
SM, 2011, Madrid
Lauren Oliver
Título original: Delirium
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
domingo, 14 de julio de 2013
La Emperatriz de los Etéreos
La Emperatriz de los Etéreos:
Bipa vive en las Cuevas con su gente. El frío glacial se ha apoderado del exterior y las personas no salen nunca fuera de la seguridad de los túneles y cavernas, consiguiendo de las profundidades todo lo que necesitan para sobrevivir. Es un trabajo muy duro, donde hay que aprovechar todo lo que la Diosa ofrece, para seguir adelante. La mentalidad práctica de su gente se ha colado en la cabeza de Bipa, que aun siendo una niña no cree en los cuentos que Nuba relata a los más pequeños. En ellos, existe un palacio legendario donde vive la Emperatriz de los Etéreos, allí no se pasa hambre, ni frío, ni se siente dolor. No se necesita comer, beber ni dormir. Solo aquellos que se atrevan a cruzar los Montes de Hielo y seguir más allá podrán alcanzar la pureza de la Emperatriz y acceder a su palacio, donde alcanzarán la eternidad. Y la única manera de guiarse hasta esas tierras es seguir la gran estrella azul que brilla en el cielo, que según cuentan, señala siempre por donde ir porque se encuentra justo encima del palacio de la Emperatriz, en el reino de los Etéreos. Todo esto suena a tontería en los oídos de Bipa, pero ejerce una misteriosa fascinación sobre Aer, el hijo de Nuba y del extranjero. ¿Pero qué le empuja a querer partir si hay fuera no hay más que hielo?
Otro libro de Laura Gallego que me encanta. De este solo puedo decir que la forma en la que se resuelve, esa revelación final, es absolutamente genial y no te la esperas hasta que la tienes delante, en las últimas páginas. Todo el desarrollo de la historia es muy ágil, absorbente, las cosas que le pasan a Bipa son asombrosas y las personas con las que se encuentra, también. El mundo que se presenta me ha parecido original y bien enfocado para que encaje con la historia. Pero, como en todo libro de Laura Gallego, los personajes son algo que destaca, son tan perfectos, tan humanos, tridimensionales. Cada uno tiene su forma de ser, sus sueños y sus ideas, y todos evolucionan a medida que avanza la historia. Bipa es una gran protagonista, que sabe lo que quiere y está dispuesta a conseguirlo, aunque es sensata y responsable. Los secundarios, sobre todo Aer, aportan mucho a la historia y la hacen más completa. Con todo esto, el libro entero forma una trama tan irrepetible como un copo de nieve.
Alfaguara, 2007, Madrid
Laura Gallego
Bipa vive en las Cuevas con su gente. El frío glacial se ha apoderado del exterior y las personas no salen nunca fuera de la seguridad de los túneles y cavernas, consiguiendo de las profundidades todo lo que necesitan para sobrevivir. Es un trabajo muy duro, donde hay que aprovechar todo lo que la Diosa ofrece, para seguir adelante. La mentalidad práctica de su gente se ha colado en la cabeza de Bipa, que aun siendo una niña no cree en los cuentos que Nuba relata a los más pequeños. En ellos, existe un palacio legendario donde vive la Emperatriz de los Etéreos, allí no se pasa hambre, ni frío, ni se siente dolor. No se necesita comer, beber ni dormir. Solo aquellos que se atrevan a cruzar los Montes de Hielo y seguir más allá podrán alcanzar la pureza de la Emperatriz y acceder a su palacio, donde alcanzarán la eternidad. Y la única manera de guiarse hasta esas tierras es seguir la gran estrella azul que brilla en el cielo, que según cuentan, señala siempre por donde ir porque se encuentra justo encima del palacio de la Emperatriz, en el reino de los Etéreos. Todo esto suena a tontería en los oídos de Bipa, pero ejerce una misteriosa fascinación sobre Aer, el hijo de Nuba y del extranjero. ¿Pero qué le empuja a querer partir si hay fuera no hay más que hielo?
Otro libro de Laura Gallego que me encanta. De este solo puedo decir que la forma en la que se resuelve, esa revelación final, es absolutamente genial y no te la esperas hasta que la tienes delante, en las últimas páginas. Todo el desarrollo de la historia es muy ágil, absorbente, las cosas que le pasan a Bipa son asombrosas y las personas con las que se encuentra, también. El mundo que se presenta me ha parecido original y bien enfocado para que encaje con la historia. Pero, como en todo libro de Laura Gallego, los personajes son algo que destaca, son tan perfectos, tan humanos, tridimensionales. Cada uno tiene su forma de ser, sus sueños y sus ideas, y todos evolucionan a medida que avanza la historia. Bipa es una gran protagonista, que sabe lo que quiere y está dispuesta a conseguirlo, aunque es sensata y responsable. Los secundarios, sobre todo Aer, aportan mucho a la historia y la hacen más completa. Con todo esto, el libro entero forma una trama tan irrepetible como un copo de nieve.
Alfaguara, 2007, Madrid
Laura Gallego
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
lunes, 1 de julio de 2013
Las tejedoras de destinos
Las tejedoras de destinos:
Adelice Lewys sabe que su prodigioso don no pasará inadvertido a la Corporación, y que ella es justo lo que están buscando. Su capacidad asombrosa para tejer los intricados hilos que componen el tejido que forma todo lo que existe, para ver a su alrededor esta delicada trama, hace que deba andar con más precaución que el resto de las candidatas a tejedoras de su ciudad. Ella sabe que todo lo que la Corporación promete a cambio de una vida dedicada a bordar la esencia de Arras significa también abandonar todo lo que conoce y quiere para adentrarse en los muros del coventri y vivir una vida allí, lejos del mundo, pero a la vez, muy cerca de toda criatura. Si en las pruebas llama la atención, y creen que pueda tener el don para tejer Arras como una hilandera, la seleccionarán como posible tejedora futura, la llevarán al coventri, la cubrirán de privilegios, dándole riqueza, belleza y juventud eterna; le enseñarán a bordar y habrá alcanzado el sueño de toda chica. Pero un cargo de semejante magnitud tiene también sus inconvenientes: será, junto con las demás tejedoras, la encargada de bordar y tejer, reparar y extraer, la esencia del mundo. Y es que cuando todo lo que conocemos forma un intricado tejido que solo ciertas personas pueden ver, con solo tocar una hebra, con un pequeño toque, toda la red puede tambalearse.
Este libro me llamó mucho la atención por su argumento, muy original y pocas veces visto, y por su preciosa edición, sobre todo la portada. La historia trata un tema sorprendentemente nuevo, donde el mundo es una red que puede ser entretejida a voluntad por unas pocas personas en telares, como si de una tela se tratase. Me ha gustado por su originalidad y por sus personajes. La protagonista tiene mucha más fuerza de lo que se puede pensar en un primer momento, no se para a lamentar lo que le ocurre, aunque a veces actúa sin meditar, es inteligente y no se desmorona con facilidad, a pesar de todo lo que tiene que pasar. Los secundarios están bien definidos y cada uno actúa de una forma, de vez en cuando se exageran sus reacciones, pero están muy bien estructurados. Sobre la historia, en algunos momentos es un poco predecible, pero da giros que no se esperan y el final crea la intriga necesaria para que se pueda querer leer la segunda parte. Me he gustado, si bien, el mundo tan complejo que la autora ha creado resulta algo lioso, sobre todo hasta que la historia no llega a la mitad. Espero que en la segunda parte se corrijan estos pequeños fallos y se mantenga el nivel de originalidad del primer libro, que me ha gustado bastante.
Alfaguara, 2013, Madrid
Gennifer Albin
Título original: Crewel
Adelice Lewys sabe que su prodigioso don no pasará inadvertido a la Corporación, y que ella es justo lo que están buscando. Su capacidad asombrosa para tejer los intricados hilos que componen el tejido que forma todo lo que existe, para ver a su alrededor esta delicada trama, hace que deba andar con más precaución que el resto de las candidatas a tejedoras de su ciudad. Ella sabe que todo lo que la Corporación promete a cambio de una vida dedicada a bordar la esencia de Arras significa también abandonar todo lo que conoce y quiere para adentrarse en los muros del coventri y vivir una vida allí, lejos del mundo, pero a la vez, muy cerca de toda criatura. Si en las pruebas llama la atención, y creen que pueda tener el don para tejer Arras como una hilandera, la seleccionarán como posible tejedora futura, la llevarán al coventri, la cubrirán de privilegios, dándole riqueza, belleza y juventud eterna; le enseñarán a bordar y habrá alcanzado el sueño de toda chica. Pero un cargo de semejante magnitud tiene también sus inconvenientes: será, junto con las demás tejedoras, la encargada de bordar y tejer, reparar y extraer, la esencia del mundo. Y es que cuando todo lo que conocemos forma un intricado tejido que solo ciertas personas pueden ver, con solo tocar una hebra, con un pequeño toque, toda la red puede tambalearse.
Este libro me llamó mucho la atención por su argumento, muy original y pocas veces visto, y por su preciosa edición, sobre todo la portada. La historia trata un tema sorprendentemente nuevo, donde el mundo es una red que puede ser entretejida a voluntad por unas pocas personas en telares, como si de una tela se tratase. Me ha gustado por su originalidad y por sus personajes. La protagonista tiene mucha más fuerza de lo que se puede pensar en un primer momento, no se para a lamentar lo que le ocurre, aunque a veces actúa sin meditar, es inteligente y no se desmorona con facilidad, a pesar de todo lo que tiene que pasar. Los secundarios están bien definidos y cada uno actúa de una forma, de vez en cuando se exageran sus reacciones, pero están muy bien estructurados. Sobre la historia, en algunos momentos es un poco predecible, pero da giros que no se esperan y el final crea la intriga necesaria para que se pueda querer leer la segunda parte. Me he gustado, si bien, el mundo tan complejo que la autora ha creado resulta algo lioso, sobre todo hasta que la historia no llega a la mitad. Espero que en la segunda parte se corrijan estos pequeños fallos y se mantenga el nivel de originalidad del primer libro, que me ha gustado bastante.
Alfaguara, 2013, Madrid
Gennifer Albin
Título original: Crewel
Ingrediente en:
Libros para devorar,
Reseñas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)